Ficha del libro:
Titulo:
“El hombre en busca de sentido”
Autor:
Viktor Frankl
Editorial:
Herder
Año
de publicación: 1964
Ciudad
de publicación: Barcelona
Reflexión del libro:
“El hombre en busca de sentido” Es una
obra autobiográfica de lo que vivió el médico psiquiatra Viktor Frankl en los
campos de concentración nazi, en la segunda guerra mundial.
Víktor Frankl
nació en Viena el 26 de marzo de 1905. En 1930, logró su doctorado en medicina
y fue asignado a una sala dedicada al tratamiento de mujeres con intentos de
suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en 1938, Frankl adoptó el
cargo de Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild, el único
hospital judío en los tempranos años del nazismo. Al comenzar la 2º Guerra
Mundial, Frankl tiene la oportunidad de escapar a Nueva York con su mujer, pero
no es capaz de irse y dejar a sus mayores padres en Viena y se queda con ellos
y su mujer. Esta acción fue lo que hizo que terminara reclutado en un campo de
concentración.
Debido
en parte a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y
mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la
psicoterapia conocido como logoterapia. Además, de aquí procede el libro “El
hombre en busca de sentido”, basado principalmente en los sentimientos de las
personas reclutadas en el campo de concentración. Nos cuenta como fue
privado de su libertad y la familia; sometido a trabajos forzados.
Tras al comienzo
del libro hacer un breve resumen sobre la autobiografía del autor, este divide
el libro en tres partes: Primera fase: Internamiento en el campo, Segunda fase:
La vida en el campo y Tercera fase: Después de la liberación.
Fase Uno:
“Internamiento en el campo”
Según Frankl el
síntoma principal en esta fase es el shock.
Unos 1500 reclutados viajaban en cada tren (80 por vagón), es la fase en la que
sienten incertidumbre, en que cada vez que pasa algo se preguntan ¿Y ahora que
viene? Cuando llegan a Auschwitz, les hacen deshacerse de todas sus
pertenencias. Es en este momento en el que les rapan el pelo, les despojan de
su ropa, les asignan un número y les reparten el mismo uniforme a todos. En
esta fase se perdía el miedo a la muerte y se adquiría pasividad o postura
pasiva a todo lo sucedido.
Fase dos: “La
vida en el campo”
Lo más destacado
de esta fase es la apatía. Los
prisioneros llegaban a ver como “normal” los múltiples horrores que se daban en
el campo de concentración. Podían ver cómo alguien era golpeado a más no poder
por un soldado, a un enfermo de tifus en sus últimos días y no sentir la más
mínima compasión. Lo único que les preocupaba era salvarse ellos mismos. La
ausencia de sentimentalismos y la continua hambre eran constantes que hacía que
se preguntaran cosas como: ¿Vale la pena seguir viviendo así?, ¿Qué hice para
que el destino se tornara tan gris? Y muchas más preguntas, que trataban de
justificar el suicidio.
Aún así en
múltiples ocasiones los prisioneros sentían un mínimo de esperanza de poder
salir algún día de allí, reencontrarte con tus seres queridos y poder volver a
tu hogar.
Fase tres:
“Después de la liberación”
Esta es la fase
del desahogo. Tras la liberación el
prisionero tiene la necesidad de desahogarse de diferentes maneras después de
todo lo vivido de diferentes maneras del tiempo de encierro, debido a que esta
etapa es después de la liberación. Cuando los prisioneros llegaban a su lugar
de origen podían encontrarse nada más que ruinas, algún vecino sobreviviente
con suerte… En el mejor de los casos te reunías con algún familiar a contar
todo lo vivido. El prisionero debía tomar la decisión de cómo tomar su vida
después de lo vivido y tras haber recuperado la libertad.
Tras este breve
resumen podemos destacar en primer lugar, la multitud de sensaciones y
sentimientos, que el autor destaca y sobre todo, los sentimientos de apatía
desanimo y poca esperanza, también el ser impasible a todo su alrededor, ya
sea, muerte, hambre, maltrato, lo único que importaba era la supervivivencia.
Podemos ver que
Viktor Frankl, basa su teoría entorno a esa etapa de su vida. A mi parecer relaciona buscar ese sentido en
la vida con ese tiempo que pasó en el campo de concentración, ya que siempre es
importante tener un sentido en la vid, creo que eso es lo que a él le dio la
esperanza de poder sobrevivir.
¿Qué aportaciones tiene para mí en un
futuro y que aportaciones tiene para la orientación personal y familiar?
Para mí
personalmente este libro me ha ayudado a ver, que toda vida consta de un
sentido y que de todas las maneras se puede salir a delante. Como futura
orientador es importante tener una base (en este caso Frankl, lo llama
logoterapia) la cual nos ayuda a hacer que las personas vean que a pesar de
todo esta vida tiene un sentido. Me ha ayudado a ver personalmente primero
todos los sentimientos que se pueden dar en situaciones tan desesperadas y profesionalmente el tema de que por encima
de todo yo como orientadora tengo que hacer ver que hay un sentido de vida siempre
en cualquier caso. Además he podido empatizar un poco con el autor (obviamente
no del todo porque es una situación muy extrema), cosa que para un orientador,
a mi parecer me parece muy importante.
Para la
orientación personal y familiar la principal aportación que tiene es la Logoterapia, que es el término con el
que Frankl intenta definir su teoría. A este término, Frankl le da el
significado de “sentido”, “significado” o “propósito”, La logoterapia se centra
en dar sentido. La primera motivación para la logoterapia es la voluntad de
sentido o voluntad de poder, esta para muchas personas es cuestión se hecho, es
ese algo pro el cual el hombre necesita vivir. El hombre tiene la necesidad de
buscar un sentido existencial de la vida, este sentido de la vida no lo
inventamos sino que lo tenemos que descubrir.
Frankl también
utiliza la palabra griega noös, que significa mente o espíritu.
Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la
"psicodinámica" o la búsqueda de las personas para reducir su monto
de tensión.
Utiliza como una
de sus metáforas favoritas el vacío existencial, que significa ese hueco que
queda en nuestra vida mientras buscamos ese sentido a esta. La mayoría de las
veces intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con "cosas" que
producen algo de satisfacción, pero muchas veces no completan la satisfacción,
como por ejemplo llenar esa satisfacción con placer o con darnos lo que puede
ser una “gran vida”.
En conclusión,
lo que Frankl aporta a mi parecer, a la orientación es esa necesidad colectiva,
de todo el mundo, de encontrar un sentido a nuestra vida en cualquier
situación, buena o mala, a la cual denomina Logoterapia.
Opinión personal
Creo que con
este libro, en primer lugar, cuenta muy bien las experiencias, de un lugar que
no se desconoce un poco, en sentido histórico se tienen muchos datos, pero en
sentido psicológico se desconocen muchas cosas. Frankl hace aportaciones muy
buenas a la orientación y a la psicología, a pesar de tener una vida un poco
difícil, tras el internamiento en el campo de concentración. Frankl desarrolla
una terapia creo que muy necesaria para la orientación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario